Datos personales

Mi foto
Colombia
Informar, comunicar, investigar, innovar..

martes, 28 de agosto de 2012

Proceso de comunicación: Comercial condones Zazoo



  

Emisor: Zazoo condoms company.

Perceptor: Consumidores situados en Europa y Norteamérica. 

Canal: Artificial (Medios de comunicación audiovisuales)

Contextos:

 - Físico: 
Desarrollado dentro de un supermercado, en horas de la tarde, su espacio está delimitado entre estantes llenos de productos y pasillos con carritos para mercar. Los participantes son personas de diferentes edades niños, jóvenes, ancianos, y adultos.

- Social: 
Una relación Imparcial.  (Consumidor y productor)

- Histórico: 
Directo; porque el mensaje que quiere dar a entender el comercial lo hace directamente entre emisor y perceptor.

- Psicológico: 
El propósito de este comercial es hacer recapacitar a las personas sobre su sexualidad trasmitiendo un sentimiento de temor y enfrentando las realidades y así incitarlos a usar condones Zazoo.

- Cultural: 
Lo más pertinente, lo más acertado en nuestra sociedad hoy día es cuidarnos, y una forma de hacerlo es cambiar nuestra forma de usar métodos anticonceptivos y una de ellas es por medio del condón.

Dimensiones del mensaje: Las 4 dimensiones del mensaje

-       Hecho objetivo: Usar condones marca Zazoo.

-       Revelación de si mismo: La intención de la compañía condones Zazoo es invitar a sus compradores a usar el producto para su propio bienestar.

-   Relación: Consumidor/ Productor

-       Invitación: Motivar al perceptor a usar condones Zazoo.


Barreras:

-       Barreras físicas: 
   Si existe una interferencia que dificulte al artefacto poder mostrar el comercial. Por ejemplo: Personas con pocos recursos, sin acceso a medios audiovisuales, o, si en algún momento, la señal no es recibida por el artefacto y no se puede recibir adecuadamente el mensaje.

-       Barrera sociológica:
     No en todas las culturas el condón es bien aceptado principalmente por prejuicios.

-       Barrera psicológica:
    En algunos casos, algunas personas no están teniendo relaciones,  por ende, ven el comercial sin ningún interés alguno  estaría a tono con el mensaje transmitido.

-       Barrera semántica:
    En muchos lugares no está bien visto tener relaciones, y por ello, el mensaje no estaría bien transmitido, pues hasta cabría la posibilidad de herir sus susceptibilidades.

domingo, 26 de agosto de 2012

Proceso de comunicación humana


Desde que el hombre tiene uso de razón, ha tenido la necesidad de comunicarse, esto hace creer que la comunicación lo es todo, porque es imposible dejar de comunicar.
La comunicación es la capacidad que tiene el hombre de darse a entender cuando habla, cuando  calla, cuando ríe, cuando llora, cuando mira, cuando se mueve. Es un proceso que permite a las personas interrelacionarse, intercambiar mensajes y actos, construir cultura.
Desde el campo de la semiótica se considera a la comunicación como un proceso de intercambio de sentidos.
El sentido se encuentra básicamente en la connotación y en la evocación, ya que cada persona tiene sentidos diferentes. Existe un nivel de sentido, este puede ser sintagmático (orden de las palabras) y paradigmático (elección de las palabras) de la denotación. A su vez existen los actos, que expresan hechos, no denotan pero si connotan y evocan.
No basta de sólo una persona para comunicarse, el proceso  consiste en un emisor que transmite una idea con un perceptor, codificándola y luego enviándola. El perceptor puede decodificar el mensaje y usarlo para emitir un nuevo mensaje, y si es el caso, puede retroalimentar al emisor inicial convirtiéndolo en perceptor y pasando él a ser el emisor.
El emisor es donde se origina proceso, se conoce también como fuente o trasmisor.
El perceptor, también llamado destino o decodificador es donde se percibe el mensaje y posteriormente se responde.
También pueden haber más participantes involucrados en el proceso  por el hecho de estar en el espacio o en el contexto, actuando o no en el mensaje.
El Contexto es en donde se desenvuelve el proceso de la comunicación; garantiza el entendimiento entre los sujetos de la comunicación; abarca antecedentes, condiciones y espacios. Existen varios tipos de contextos: Contexto físico (Espacio físico donde se desarrolla), contexto social (Relaciones que socialmente afectan a los interlocutores), contexto histórico (Antecedentes de los sujetos), contexto psicológico (Expectativas mentales de los actores), contexto cultural (Construido colectivamente).
La construcción de un mensaje alude al proceso de codificación y construcción simbólica. El símbolo es una palabra que representa otra y está conformado por significado y significante.
El mensaje tiene cuatro dimensiones: Hecho objetivo (Información sobre el objeto), revelación de sí mismo (Información sobre el emisor),  relación (información sobre los nexos entre los sujetos), invitación (Información sobre la finalidad comunicativa). Esto quiere decir que el perceptor debe tener el odio para estas cuatro dimensiones.
La comunicación comprende dos magnitudes: Física y psicológica. En las magnitudes físicas están contenidos los canales y medios, a través de estos se pasa el mensaje. El canal puede ser natural (el sonido y la luz) o artificial (radio, prensa y televisión).
Cualquier interferencia sea positiva o negativa en el proceso es conocido como barreras o ruido. Estás pueden ser de varios tipos: Barreras fisiológicas y físicas (Impiden una adecuada comunicación por un defecto en los elementos), sociológicas (se dan por la falta de interés para comunicarse), psicológicas (estado del animo), sociales y semánticas ( cuando hay una palabra con varios significados).
Enfocándose hacia los resultados del proceso, está la efectividad que es el sistema de indicadores para determinar la calidad del proceso.
Estos conceptos nos dan una propuesta de la definición del proceso de la comunicación  establecida entre emisores y receptores logrando su integración en un contexto dado.

La comunicación como campo y objeto de estudio


El estudio de la comunicación, tuvo como primera dificultad el definir si esta abordaba una perspectiva científica concreta o si requería  una perspectiva interdisciplinaria.
Al intentar solucionar esta dificultad los teóricos de la comunicación se dividieron en dos grupos: Los positivistas desarrollados esencialmente en EEUU, quienes aseguraban que la constitución de una ciencia de la comunicación es factible y deseable; y  los críticos que fueron apoyados por Miquel de Moragas quien propuso la necesidad de recurrir a distintas ciencias ya existentes (Sociología, psicología, antropología social, economía política etc.) quien con esta base intentaba lograr una efectiva interdisciplinariedad en el estudio de la comunicación.
Los estudios de la comunicación de masas fueron representadas por dos grandes grupos que caracterizaron a las ciencias sociales contemporáneas:

Enfoque Empirista Positivista

El enfoque positivista se identifica con el método de las ciencias naturales, respondiendo a las leyes universales incambiables y exigiendo que el científico social deba tomar una posición neutral y manteniéndose al margen del rol de los medios en la distribución desigual del poder.
Su estrategia se basa en el empirismo, es decir, en estudiar solamente aquello que se detecta a través de los sentidos y se diferencia de la subjetividad de los sentimientos.

Enfoque Crítico

El enfoque crítico adopto una posición totalmente diferente al enfoque positivista.
Estudiaron las características de las sociedades actuales cuestionando las desigualdades económicas, educaciones, de control y de poder, y estudiando el papel que juega la comunicación en la desigualdad de poder.
Anteriormente el marxismo y la teoría crítica fueron sinónimos, actualmente existen nuevos enfoques en los que se encuentran los investigadores que consideraron que su papel como científicos era el de convertirse en activistas sociales comprometiéndose con el cambio de los sistemas actuales.
Los críticos se caracterizaban por situar el estudio de la comunicación en un proceso tan amplio y complejo analizándolo en sus relaciones con otras organizaciones sociales.
Los dos grandes enfoques teóricos, los positivistas y los críticos, se han identificado por el uso de dos tipos de técnicas. Los positivistas utilizaban los métodos cuantitativos; los críticos los métodos cualitativos.

Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Como todas estas disciplinas han abordado el estudio de la comunicación, la investigación presenta diferentes técnicas.

Las técnicas de investigación se dividen en dos grandes grupos: cuantitativas y cualitativas: Las cuantitativas se basan en observaciones cuantificables para trato estadístico, buscando que sus investigaciones sean validas y replicables.
Las cualitativas rechazan la cuantificación y la generalización usando el lenguaje natural demostrando resultados.
Los enfoques positivistas (Cuantitativos) y críticos (Cualitativos) después de varias disputas por no creer en las técnicas de investigación divergentes, aceptaron en la década de los ochenta que ambos métodos se podían complementar ayudando a sus investigaciones. 

Modelos de procesos de comunicación

En cada disciplina y cada enfoque que se ha dado en el estudio de la comunicación se han ofrecido y diseñado diversos modelos para describir los procesos de comunicación y que explica las relaciones que tiene cada elemento entre sí. Uno de los modelos dados fue el de Riley y Riley.
Podemos llegar a la conclusión que dentro de cada perspectiva existen múltiples enfoques y en ocasiones con importantes diferencias entre ellas, pero todas nos enseñan a discutir la importancia de las teorías en el estudio, análisis y práctica de la comunicación de masas

domingo, 12 de agosto de 2012

Historia de la comunicación como ciencia.


La comunicación actual entre emisor y receptor es el resultado entre diversos modelos de comunicación desarrollados durante siglos.
Durante un tiempo se creyó que el estudio de la comunicación como ciencia comenzó desde 1940, pero tiempo después se afirmó que este estudio es mucho más antiguo.

Desde el siglo V a.C, los Sofistas (Filósofos y maestros de la antigua Grecia) y Platón  fueron los patrones del pensamiento histórico de la comunicación; los Sofistas enfocaron su idea hacia las características del lenguaje y el poder que éstas nos otorgan, por el contrario, Platón planteaba que el lenguaje era un mal necesario el cual distorsionaba la realidad cada vez que era utilizado.

Aristóteles, discípulo de Platón, creó la Retórica, una opción entre la contraposición de los Sofistas y Platón, la cual consistía en los estudios empíricos de los oradores y sus respuestas. Gracias al estudio de Aristóteles la retórica influyo de manera esencial sobre el estudio de la comunicación durante la historia del pensamiento occidental y el imperio romano. 

Durante el sigo IV a.C, el Cristianismo era de gran importancia en el imperio Romano, con esto el estudio de la comunicación se encaró en San Agustín, el cual escribió que el conocimiento se adquiere a través de las escrituras. Estas sagradas escrituras fueron una fuerte influencia de diversos escritores durante los siguientes siglos.

Posteriormente en la edad media, en el siglo XV d.C se separaron los estudios seculares y religiosos dando paso a los estudios liberales; al Trívium (Gramática, Retórica y dialéctica) y Quadrivium (Aritmética, música, geometría, y astronomía) donde se prefería el Quadrivium pues permitía las demostraciones exactas. En esta época se creía que la Retórica se refería exclusivamente a la declamación y el estilo, y se trataba como si fueran únicamente palabras y gestos. Esto resurgió el pensamiento humanista; Los humanistas consideraron la literatura y las figuras retóricas, como una manera de filosofar y elevar al hombre.

Pero el pensamiento humanista se vio perjudicado por el progreso científico que mostró un análisis empírico del mundo material. Por ejemplo, Galileo consideraba las matemáticas como el lenguaje del cosmos, y  menospreciaba el latín y el griego como lenguaje del cosmos según el pensamiento humanista.

Oradores como Petrus Ramus y Francis Bacón aparecieron involucrados en el desarrollo histórico de la comunicación también la escuela Misdwestern que prefería el estudio de la era científica para el desarrollo de la comunicación y la efectividad de discursos y contrariaba el estudio histórico considerándolo insignificante, en cambio la escuela de Cornell afirmaba  que el ejercicio de la retórica y las teorías humanistas iban a dar como resultado mejores discursos de oratoria. Estas teorías causaron controversia por sus investigaciones y oposiciones hacia la comunicación que jamás fueron resueltos.

Gracias a todas estás oposiciones surgió la disciplina de la comunicación, con la unión de la oratoria y el lenguaje, y se creó la ciencia, mejorando todos los métodos de investigación.

Para poder comprender el concepto de comunicación actual, es importante conocer el desarrollo histórico que ha vivido la comunicación y tener claro que la comunicación ha estado presente desde tiempos ancestrales, basta una retrospectiva para definir como el ser humano ha logrado evolucionar la forma de comunicación y que hoy, nos logremos comunicar con mayor efectividad que hace millones de años.