El estudio de la
comunicación, tuvo como primera dificultad el definir si esta abordaba una
perspectiva científica concreta o si requería una perspectiva interdisciplinaria.
Al intentar solucionar
esta dificultad los teóricos de la comunicación se dividieron en dos grupos:
Los positivistas desarrollados esencialmente en EEUU, quienes aseguraban que la
constitución de una ciencia de la comunicación es factible y deseable; y los críticos que fueron apoyados por Miquel de
Moragas quien propuso la necesidad de recurrir a distintas ciencias ya
existentes (Sociología, psicología, antropología social, economía política
etc.) quien con esta base intentaba lograr una efectiva interdisciplinariedad en
el estudio de la comunicación.
Los estudios de la
comunicación de masas fueron representadas por dos grandes grupos que
caracterizaron a las ciencias sociales contemporáneas:
Enfoque Empirista Positivista
El enfoque positivista
se identifica con el método de las ciencias naturales, respondiendo a las leyes
universales incambiables y exigiendo que el científico social deba tomar una
posición neutral y manteniéndose al margen del rol de los medios en la
distribución desigual del poder.
Su estrategia se basa en
el empirismo, es decir, en estudiar solamente aquello que se detecta a través
de los sentidos y se diferencia de la subjetividad de los sentimientos.
Enfoque Crítico
El enfoque crítico
adopto una posición totalmente diferente al enfoque positivista.
Estudiaron las
características de las sociedades actuales cuestionando las desigualdades
económicas, educaciones, de control y de poder, y estudiando el papel que juega
la comunicación en la desigualdad de poder.
Anteriormente el
marxismo y la teoría crítica fueron sinónimos, actualmente existen nuevos
enfoques en los que se encuentran los investigadores que consideraron que su
papel como científicos era el de convertirse en activistas sociales
comprometiéndose con el cambio de los sistemas actuales.
Los críticos se
caracterizaban por situar el estudio de la comunicación en un proceso tan
amplio y complejo analizándolo en sus relaciones con otras organizaciones sociales.
Los dos grandes enfoques
teóricos, los positivistas y los críticos, se han identificado por el uso de
dos tipos de técnicas. Los positivistas utilizaban los métodos cuantitativos;
los críticos los métodos cualitativos.
Investigación
Cuantitativa y Cualitativa
Como todas estas disciplinas han abordado el estudio
de la comunicación, la investigación presenta diferentes técnicas.
Las técnicas de investigación se dividen en dos
grandes grupos: cuantitativas y cualitativas: Las cuantitativas se basan en observaciones cuantificables para trato estadístico, buscando que sus investigaciones sean validas y replicables.
Las cualitativas
rechazan la cuantificación y la generalización usando el lenguaje natural demostrando
resultados.
Los enfoques positivistas
(Cuantitativos) y críticos (Cualitativos) después de varias disputas por no
creer en las técnicas de investigación divergentes, aceptaron en la década de
los ochenta que ambos métodos se podían complementar ayudando a sus
investigaciones.
Modelos de procesos de comunicación
En cada disciplina y
cada enfoque que se ha dado en el estudio de la comunicación se han ofrecido y
diseñado diversos modelos para describir los procesos de comunicación y que explica
las relaciones que tiene cada elemento entre sí. Uno de los modelos dados fue
el de Riley y Riley.
Podemos llegar a la
conclusión que dentro de cada perspectiva existen múltiples enfoques y en
ocasiones con importantes diferencias entre ellas, pero todas nos enseñan a
discutir la importancia de las teorías en el estudio, análisis y práctica de la
comunicación de masas
No hay comentarios:
Publicar un comentario