Datos personales

Mi foto
Colombia
Informar, comunicar, investigar, innovar..

domingo, 26 de agosto de 2012

Proceso de comunicación humana


Desde que el hombre tiene uso de razón, ha tenido la necesidad de comunicarse, esto hace creer que la comunicación lo es todo, porque es imposible dejar de comunicar.
La comunicación es la capacidad que tiene el hombre de darse a entender cuando habla, cuando  calla, cuando ríe, cuando llora, cuando mira, cuando se mueve. Es un proceso que permite a las personas interrelacionarse, intercambiar mensajes y actos, construir cultura.
Desde el campo de la semiótica se considera a la comunicación como un proceso de intercambio de sentidos.
El sentido se encuentra básicamente en la connotación y en la evocación, ya que cada persona tiene sentidos diferentes. Existe un nivel de sentido, este puede ser sintagmático (orden de las palabras) y paradigmático (elección de las palabras) de la denotación. A su vez existen los actos, que expresan hechos, no denotan pero si connotan y evocan.
No basta de sólo una persona para comunicarse, el proceso  consiste en un emisor que transmite una idea con un perceptor, codificándola y luego enviándola. El perceptor puede decodificar el mensaje y usarlo para emitir un nuevo mensaje, y si es el caso, puede retroalimentar al emisor inicial convirtiéndolo en perceptor y pasando él a ser el emisor.
El emisor es donde se origina proceso, se conoce también como fuente o trasmisor.
El perceptor, también llamado destino o decodificador es donde se percibe el mensaje y posteriormente se responde.
También pueden haber más participantes involucrados en el proceso  por el hecho de estar en el espacio o en el contexto, actuando o no en el mensaje.
El Contexto es en donde se desenvuelve el proceso de la comunicación; garantiza el entendimiento entre los sujetos de la comunicación; abarca antecedentes, condiciones y espacios. Existen varios tipos de contextos: Contexto físico (Espacio físico donde se desarrolla), contexto social (Relaciones que socialmente afectan a los interlocutores), contexto histórico (Antecedentes de los sujetos), contexto psicológico (Expectativas mentales de los actores), contexto cultural (Construido colectivamente).
La construcción de un mensaje alude al proceso de codificación y construcción simbólica. El símbolo es una palabra que representa otra y está conformado por significado y significante.
El mensaje tiene cuatro dimensiones: Hecho objetivo (Información sobre el objeto), revelación de sí mismo (Información sobre el emisor),  relación (información sobre los nexos entre los sujetos), invitación (Información sobre la finalidad comunicativa). Esto quiere decir que el perceptor debe tener el odio para estas cuatro dimensiones.
La comunicación comprende dos magnitudes: Física y psicológica. En las magnitudes físicas están contenidos los canales y medios, a través de estos se pasa el mensaje. El canal puede ser natural (el sonido y la luz) o artificial (radio, prensa y televisión).
Cualquier interferencia sea positiva o negativa en el proceso es conocido como barreras o ruido. Estás pueden ser de varios tipos: Barreras fisiológicas y físicas (Impiden una adecuada comunicación por un defecto en los elementos), sociológicas (se dan por la falta de interés para comunicarse), psicológicas (estado del animo), sociales y semánticas ( cuando hay una palabra con varios significados).
Enfocándose hacia los resultados del proceso, está la efectividad que es el sistema de indicadores para determinar la calidad del proceso.
Estos conceptos nos dan una propuesta de la definición del proceso de la comunicación  establecida entre emisores y receptores logrando su integración en un contexto dado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario