Datos personales

Mi foto
Colombia
Informar, comunicar, investigar, innovar..

domingo, 2 de septiembre de 2012

Comunicación verbal y no verbal.



Cuando tenemos la necesidad de comunicar algo lo hacemos por diferentes medios y con distintas intenciones. En la comunicación verbal (CV) lo hacemos mediante las palabras. En la comunicación no verbal (CNV) transmitimos los mensajes inconscientemente ya sea por nuestro tono de voz, nuestra forma de vestir, nuestros gestos, en la forma de sentarnos Etc.

Para transmitir un mensaje o una idea lo hacemos con una intención en particular a lo que llamamos un proceso de comunicación deliberado.
En la comunicación verbal enviamos el mensaje intencionalmente sin contemplar si el mensaje es bien recibido o no por aquel a quien va dirigido.  
En la comunicación no verbal el mensaje también es transmitido deliberadamente, cuando sonreímos agradecidamente ante un hecho, o reaccionamos frente a algo que no nos agrada. Etc. De igual manera, vestimos de alguna forma con la intención de transmitir un mensaje. Un ejemplo es cuando estamos tristes vestimos de negro, o algo opaco; cuando exhibimos la camisa de alguna empresa, o al usar o no ropa de marca. O involuntariamente, transmitimos mensajes no verbales con nuestros gestos sin darnos cuenta.

A veces, al intentar transmitir un mensaje deliberadamente, sin querer, mostramos algo que inconscientemente contradice nuestra información, esto en la comunicación no verbal es muy común. Un ejemplo muy claro sería, al tratar de no mostrarnos nerviosos ante un hecho, pero que nuestro cuerpo tenso demuestra totalmente lo contrario.
En la comunicación verbal también ocurre cuando se nos filtra una palabra por otra, o por medio de nuestro tono de voz que  va contradiciendo lo que realmente queremos decir.

Aunque la filtración involuntaria sucede con mayor frecuencia, hay quienes usan este tipo de filtración en doble sentido, como un sutil engaño. Al intentar echar la culpa a alguien con tan sólo cambiar el tono de voz; está filtrando deliberadamente su tono para que quien recibe el mensaje entienda cual es su intención.  

Interpretación de la comunicación no verbal. (CNV)
Todos nosotros somos conscientes al intervenir en este tipo de comunicación, interpretamos señales como las expresiones de ira, alegría, tristeza etc. cuando nuestra intención de comunicar va de la mano con una filtración deliberada o involuntaria... Nuestra forma de vestir, gestos, emociones, símbolos. Al entender todo esto comprendemos esta comunicación no verbal, aunque, diferimos en algunas ocasiones cuando ciertas intensiones de comunicar han sido influenciadas por sus culturas.

La comunicación no verbal tiene diferentes maneras de ser transmitida y entendida. Como la paralingüistica, el tono, énfasis, la entonación, la proxémica, gestos. Etc. 

La paralingüistica (Describe los rasgos vocales que acompañan nuestras palabras) y 
también el tono, la velocidad de nuestra charla, la entonación, los balbuceos como “Eem” o “Uum” para pensar nuestra siguiente oración o palabra, y la forma en que utilizamos nuestra acentuación para darle significado a nuestras palabras, son una forma no verbal de enviar un mensaje. Al usar esto cada uno de nosotros somos un tanto sensibles para percibirlos en otros individuos, pero hay que estar conscientes de no cometer el error de confundir emociones

El Tono, el énfasis, la entonación nos amplían considerablemente la información que alguien quiere comunicar, y que va bastante ligada a los cambios de velocidad.
La comunicación verbal y escrita difieren al intentar demostrar emociones, Mientras la lengua escrita es más precisa, la verbal tiende a ser ambigua al transmitir un mensaje y es bastante fácil confundir indicaciones paralingüísticas (Y en otros países que usan diferente lengua, tonos…).

Otra forma de interpretar los significados del mensaje, es la manera en que usamos nuestros ojos para regular y controlar el flujo de comunicación. Cuando estamos en mitad de una conversación, los ojos también forman parte de la charla, utilizando un mecanismo que indirectamente tenemos presentes, al mirarnos cuando hablamos, o al voltear y continuar con la conversación es una forma de CNV que utilizamos muy a menudo. Aquí son entendidos como las expresiones faciales y la relación ocular.

Los gestos tienen una relación muy estrecha con la CNV, teniendo en cuenta que hay un monton de variaciones en los gestos, implica también observar de dónde viene, de qué nacionalidad pertenece, y así entender los tipos de gestos que produce cada interlocutor.


La Proxémica (Estudia los diferentes aspectos de la CNV que indican la distancia o proximidad física entre aquellos que estén teniendo una charla.)   
En un intercambio de mensajes el contacto con el interlocutor haría la comunicación un poco más intima, volviendo así más satisfactoria para los que estén implicados en la conversación. Claro que todo depende que tipo de relación tengan, si es más intima, si sólo es más laboral etc.

Al examinar las relaciones, las distancias que estas implican, la forma y los movimientos de como se expresan,  los gestos, nos darían a conocer si es más intima, o no.
Entendemos que la comunicación tiene la efectividad de entendernos entre si, claro esta, teniendo en cuenta cada situación y lugar de las diferentes  culturas. Entendemos que la comunicación no es tan superficial con unas cuantas palabras al aire, entender la CNV y todos los conceptos que consigo conlleva nos muestra como la comunicación es esencial para cada una de nuestras actividades y que cada detalle en la comunicación tiene un porque.







La CNV y la verbal están ligeramente ligadas a la hora de producir un mensaje entre emisor y perceptor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario