Datos personales

Mi foto
Colombia
Informar, comunicar, investigar, innovar..

jueves, 8 de noviembre de 2012

Relacionemos la interculturalidad y la comunicación

La comunicación con su diversidad de significados y significantes, nos ha mostrado distintas maneras de comunicación e interacción entre personas de una misma cultura, mismo o diferentes sexo, diferentes edades etc. Pero siempre pensando de qué manera se constituye cada cultura. Ahora bien, al intentar conocer culturas distintas a la nuestras, nos estamos abriendo paso a distintas formas de comunicación.
Al saber por ejemplo, que los paisas somos más cariñosos entre nosotros, los bogotanos son más apartados. O la manera en que un chino hacer reverencia a su comida y los norteamericanos, por las mil maneras de comer que existen allí, nos referimos en la mayoría de los casos a la poca importancia que le tienen a ésta, y simplemente van en carro hasta un sitio como Mc’ donalds, o un centro de comidas rápidas, hasta un chino al intentar hablar con un español y no ser posible por la diferencia idiomática. Así, nos vamos dando cuenta de las diferencias culturales y las diferentes nacionalidades que intenta mostrar a qué cultura pertenece, es esencial para las interacciones que entre cada cultura se dan. Cuando entre todo este tipo de desigualdades, diferentes pensamientos, y tipos de personas, interactúan entre si, es decir, si un africano se acerca a un francés, no tiene las mismas posibilidades de tener el mismo olor, hablar o saludarse de la misma manera, como dice el texto “¿Ponen algo en común, comparten signos, se comunican?”, A este tipo de interacción intercultural, se le conoce como “rasgos diacríticos”.
Hall, nos muestra que en algunas ocasiones, no siempre se da una comunicación efectiva entre participantes de diferentes culturas, y que evidentemente ha sido definido como una incompresión, esto se debe a cuestiones de espacio, es decir,  en el lugar donde se encuentra una sociedad depende la forma en como piensa y estructura al mundo; sobre la kinésica que son movimientos corporales, posturas, gestos y como el cuerpo logra comunicar sin haber realizado una conversación; el tacto, que a veces es difícil manifestarlo por el tipo de cultura al que pertenezcan, la edad, el sexo etc; las diferentes formas de hablar, con esto nos referimos en la manera como se expresan e igualmente las variaciones que existen sobre los idiomas de diferentes culturas; y qué, donde es muy diferente decir algo en una lengua exquisitamente nacida en un país, a haber sido aprendida, y con diferencias en el decir; también es difícil lograr una buena comunicación y más entre personas de distintas culturas, cuando el tono, el ritmo, la velocidad, la articulación, la resonancia son detalles esenciales que demuestran la capacidad de buena comunicación que tiene un hablante, estamos refiriéndonos a la comunicación no verbal, igualmente hace parte, el silencio, el olor, sabores etc Pero Hall, no lo define como una barrera para la comunicación, sino una forma distinta de pensamientos, formas de expresarse de manejar la comunicación entre el “yo y el tú” con manejo del ideologías distntas para, llegar a una comprensión del mundo diferente al propio. 

Entrevista

Entrevista a:

Jeniffer Andrea Marín

Comunicadora y periodista
Coorporación Universitaria La Sallista


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Comunicación interpersonal


Se observa desde una perspectiva situacional, se distingue de los otros tipos de comunicación porque especifica sus características dentro de un espacio determinado.
El determinante situacional más importante en la comunicación interpersonal, es el número de personas que participan en el mensaje, esto ser refiere a que sin un comunicador trasmite el mensaje a millones de personas como se hace en la televisión, la proximidad física es limitada, caso contrario que pasa en la comunicación de solo dos personas, la cual se favorece gracias a la proximidad física, que les permite empelar los cinco canales sensoriales y hace posible la retroalimentación inmediata.
Se opone a la comunicación impersonal, la cual consiste en una relación de largo tiempo sin que se vuelva cercana, y sólo la mantienen por las circunstancias en que se encuentran.
En el desarrollo de la comunicación interpersonal pueden ocurrir variaciones en un proceso que va de lo impersonal a lo interpersonal.
Una de las variaciones que puede hacer en el proceso se basa en las predicciones que son las especulaciones acera de los resultados o consecuencias de las selecciones alternativas de mensaje. La información cultural es un prerrequisito mínimo para la elaboración de predicciones, está compuesta por la lengua materna, los mitos, el folklor, las normas sociales, y la ideología de su contexto.
Por otro lado también existe la información sociológica la cual se refiere a los grupos de membrecía que es la calidad de integración del individuo a un grupo social.
Conocer a una persona puede ser de nivel predictivo (permite visualizar como se comporta una persona en determinadas circunstancias), y explicativo (los mitos que mueven a una persona a comportarse de determinada manera).
Los términos “estructura” (diferencias de status o poder”), “procedimientos” (inicio, secuencia y frecuencia de los intercambios comunicativos) y “contenido” (contenido real, verbal y no verbal de los mensajes); son las reglas compartidas de la comunicación interpersonal.
Los factores que motivan el desarrollo de una relación son: en primer lugar la proximidad (importante para la relación), las actitudes similares (elementos que motivan a establecer la relación porque  comparten puntos de vistas en respectivos temas) y la complementariedad de necesidades (señala que cierta necesidad complementa otra).
Las estrategias para obtener la información en las interacciones iniciales son: La interrogación (para solicitar información), la estructuración del ambiente (estructurar el contexto), la autodescripción (ofrecer información sin ser cuestionado), la autorevelación (información privada y personal), la identificación del engaño (posibilidad de falacia) y la prueba de desviación (para probar fallas en la relación).
Otros factores que influyen son la empatía (habilidad comunicativa que motiva el desarrollo relacional, predicciones de manera precisa el ánimo y los sentimientos de otra persona) y la reciprocidad (se da cuando los participantes se interesan por un mayor número de comportamientos, creencias o temas).
Un aspecto importante en las mayorías de las relaciones son las relaciones simétricas (se caracterizan por la igualdad) y las relaciones complementarias (se basan en una aparente inequidad).
Para terminar se menciona el debilitamiento y la ruptura de la relación que se da por traumas o daños. En estas circunstancias la existencia de la relación interpersonal puede ser ganancia o pérdida, según las necesidades y motivaciones de los participantes de la relación.


jueves, 18 de octubre de 2012

Comunicación de grupos

Un grupo es una estructura organizacional con estándares de conducta aceptadas, normas y roles establecidos para lograr una meta en común. Los integrantes del grupo dependen entre si y deben por ello, estar en constante interacción, de modo que cada miembro recibe la influencia de cada una de las personas y a la vez ejerce influencia en ellas.

La interacción entre los individuos y  como se comunican entre sí, recibe el nombre de Red de comunicación, la cual puede ser impuesta por una autoridad externa o derivada de los procesos de la interacción del grupo.

Los grupos pueden clasificarse según sus características, sus propiedades, su número de integrantes, su cohesión, su nivel de identidad, etcétera. Pero las clasificaciones más usuales son: primario-secundario” y “formal-informal”.
Los grupos primarios se caracterizan por ser una asociación cercana, en la que sus miembros cooperan y se identifican mutuamente, por el contrario, los grupos secundarios suelen ser grandes grupos y sus miembros solo tienen contacto intermitente entre sí, esto quiere decir que la comunicación es indirecta. Las relaciones son formales, impersonales y socialmente distintas.
Los grupos formales poseen una estructura social, establecida, frecuentemente por autoridades externas, sus normas son explicitas y formales y sus roles son específicos y los miembros están en relación, muy parecido a lo que sucede en los grupos primarios, mientras que en los grupos informales la relación es mas implícita y los grupos suelen ser mas pequeños y la estructura surge a través de la interacción.
Las causa por la cual un individuo suele unirse a un grupo es porque está de acuerdo con sus metas o porque le agradan las actividades que realizan sus miembros. Una vez unido a un grupo o formado un grupo se empiezan un proceso de desarrollo el cual continúa de modo metódico y sistemático.
La formación de un grupo puede durar desde un día, hasta varias semanas, esto depende de cuando se demoren en concluir las normas claramente, teniendo en cuenta que en este proceso pueden haber conflictos dados por la reacción emocional de unos de los integrantes o por la individualidad, pero si la estructura interpersonal se desarrolla correctamente el grupo será elevado y los miembros participaran y contribuirán al éxito del grupo influenciándolo de manera decisiva con su comportamiento según su personalidad.
El tamaño del grupo se refiere al número de personas que lo integran, se da por el efecto que tiene sobre la participación de sus miembros en las discusiones. Este incrementa considerablemente las demandas sobre el líder.
Un aspecto importarte que se estudia en los grupos es la inteligencia, la cual es importante para cualquier sistema educativo. Resultados a lo largo de muchos años muestran que grupos heterogéneos logran niveles superiores porque su autoestima en más alto, caso contario que sucede con los grupos homogéneos en los cuales los resultados distintos. En general la heterogeneidad del grupo facilitad su afectividad debido al incremento de habilidades, aptitudes y conocimientos.
Para terminar se mencionará, El liderazgo que es otro proceso del grupo y podría decirse que el más importarte, el cual se encarga de que el proceso sea más efectivo teniendo en cuenta que depende de lo favorable que sea la situación de trabajo para el líder. El líder intenta lograr que los demás obedezcan y se ajusten a sus deseos, lo cual se hace más favorable si existe una buena relación en entre el líder y los miembros, si hay una meta estructurada y si el poder de su posición es fuerte. El líder indica cómo llegar a la meta y ayuda a resolver los conflictos, elabora sus labores con eficiencia. El líder indica la complejidad del proceso.

sábado, 13 de octubre de 2012

Procesos de percepción

El ser humano está equipado con cinco sentidos: Gusto, tacto, olfato, visa, oído; los cuales nos facilitan obtener información sobre nosotros en relación con el entorno que nos rodea, teniendo en cuenta que si uno de los sentidos está deteriorado se hace más difícil aprender. Los órganos sensoriales pueden compararse con receptores que están preparados para recibir información, mientras el cerebro se considera el mecanismo de control que procesa la información y la convierte en inteligible. La capacidad humana compara, distingue, etiqueta y categoriza, a esto le llamamos almacenar la memoria, la cual nos permite identificar el objeto más precisamente. Con estos podemos decir claramente que la percepción es la información que se recibe con por los sentidos, se procesa en el cerebro y se almacena en la memoria produciendo alguna forma de respuesta física o mental. La percepción subliminal se da cuando nos llevamos una primera impresión de una persona, obteniendo una respuesta de desagrado causado por un proceso racional o por un conjunto especifico de expectativas que distorsionan nuestra percepción. La intensidad de los estímulos nos hacen percibir según el sentido común, por ejemplo, si oímos algo muy fuerte o vemos una luz muy brillante, nuestra atención automáticamente se verá atraída hacia allí, estamos, en consecuencia, forzados a percibirlo conscientemente. Lo mismo pasa con un estimulo repentino, como un silencio, que traería nuestra atención tan fácilmente como un ruido fuerte. Incluso un ruido fuerte podría ignorarse después de un tiempo y de variaciones de volumen, esto se debe a que nos acostumbramos a él y dejamos de notarlo poco a poco en un nivel consciente, producido por variaciones en los estímulos. La necesidad instintiva de responder a cambio fisiológicos en nuestro cuerpo, es otro aspecto importante de la percepción, por ejemplo al tener hambre experimentamos el efecto de un descenso del nivel de azúcar en la sangre afectando el estomago. Para satisfacer nuestro apetito buscamos alimento y en ese proceso, prestamos mucha atención a cualquier estimulo relacionado con la comida que podamos encontrar. Así mismo pasa con la necesidad de buscar refugio, de dormir, y o la necesidad del apetito sexual. Percibimos y prestamos atención a aquellas cosas que respondan a nuestra necesidad fisiológica. Otro aspecto de los estímulos la percepción es el nivel de familiaridad, y es momento en que algo nos parece tan familiar, tan cotidiano, tan conocido, que nos deja de importar, lo dejamos de observar, no se perciben al menos de que la situación se vaya aumentando y de nuevo tengamos un significado. A medida que vamos desarrollando un sistema de creencias y valores que determinan nuestra actitud hacia todas las cosas y las personas que nos rodean, estás actitudes van cambiando a medida que vamos conociendo nuevas personas, ideas, o experiencias. Las actitudes que basamos en un tipo particular de persona se llaman estereotipo, los cuales pueden ser positivos o negativos según como se reflejen. Los estereotipo que son resistentes al cambio y que van acompañados se una fuerte reacción emocional se consideran prejuicios. En conclusión los aspectos según las actitudes que sostengamos en nuestra conducta comunicativa hacen parte del proceso total de percepción y comunicativa

domingo, 2 de septiembre de 2012

Comunicación verbal y no verbal.



Cuando tenemos la necesidad de comunicar algo lo hacemos por diferentes medios y con distintas intenciones. En la comunicación verbal (CV) lo hacemos mediante las palabras. En la comunicación no verbal (CNV) transmitimos los mensajes inconscientemente ya sea por nuestro tono de voz, nuestra forma de vestir, nuestros gestos, en la forma de sentarnos Etc.

Para transmitir un mensaje o una idea lo hacemos con una intención en particular a lo que llamamos un proceso de comunicación deliberado.
En la comunicación verbal enviamos el mensaje intencionalmente sin contemplar si el mensaje es bien recibido o no por aquel a quien va dirigido.  
En la comunicación no verbal el mensaje también es transmitido deliberadamente, cuando sonreímos agradecidamente ante un hecho, o reaccionamos frente a algo que no nos agrada. Etc. De igual manera, vestimos de alguna forma con la intención de transmitir un mensaje. Un ejemplo es cuando estamos tristes vestimos de negro, o algo opaco; cuando exhibimos la camisa de alguna empresa, o al usar o no ropa de marca. O involuntariamente, transmitimos mensajes no verbales con nuestros gestos sin darnos cuenta.

A veces, al intentar transmitir un mensaje deliberadamente, sin querer, mostramos algo que inconscientemente contradice nuestra información, esto en la comunicación no verbal es muy común. Un ejemplo muy claro sería, al tratar de no mostrarnos nerviosos ante un hecho, pero que nuestro cuerpo tenso demuestra totalmente lo contrario.
En la comunicación verbal también ocurre cuando se nos filtra una palabra por otra, o por medio de nuestro tono de voz que  va contradiciendo lo que realmente queremos decir.

Aunque la filtración involuntaria sucede con mayor frecuencia, hay quienes usan este tipo de filtración en doble sentido, como un sutil engaño. Al intentar echar la culpa a alguien con tan sólo cambiar el tono de voz; está filtrando deliberadamente su tono para que quien recibe el mensaje entienda cual es su intención.  

Interpretación de la comunicación no verbal. (CNV)
Todos nosotros somos conscientes al intervenir en este tipo de comunicación, interpretamos señales como las expresiones de ira, alegría, tristeza etc. cuando nuestra intención de comunicar va de la mano con una filtración deliberada o involuntaria... Nuestra forma de vestir, gestos, emociones, símbolos. Al entender todo esto comprendemos esta comunicación no verbal, aunque, diferimos en algunas ocasiones cuando ciertas intensiones de comunicar han sido influenciadas por sus culturas.

La comunicación no verbal tiene diferentes maneras de ser transmitida y entendida. Como la paralingüistica, el tono, énfasis, la entonación, la proxémica, gestos. Etc. 

La paralingüistica (Describe los rasgos vocales que acompañan nuestras palabras) y 
también el tono, la velocidad de nuestra charla, la entonación, los balbuceos como “Eem” o “Uum” para pensar nuestra siguiente oración o palabra, y la forma en que utilizamos nuestra acentuación para darle significado a nuestras palabras, son una forma no verbal de enviar un mensaje. Al usar esto cada uno de nosotros somos un tanto sensibles para percibirlos en otros individuos, pero hay que estar conscientes de no cometer el error de confundir emociones

El Tono, el énfasis, la entonación nos amplían considerablemente la información que alguien quiere comunicar, y que va bastante ligada a los cambios de velocidad.
La comunicación verbal y escrita difieren al intentar demostrar emociones, Mientras la lengua escrita es más precisa, la verbal tiende a ser ambigua al transmitir un mensaje y es bastante fácil confundir indicaciones paralingüísticas (Y en otros países que usan diferente lengua, tonos…).

Otra forma de interpretar los significados del mensaje, es la manera en que usamos nuestros ojos para regular y controlar el flujo de comunicación. Cuando estamos en mitad de una conversación, los ojos también forman parte de la charla, utilizando un mecanismo que indirectamente tenemos presentes, al mirarnos cuando hablamos, o al voltear y continuar con la conversación es una forma de CNV que utilizamos muy a menudo. Aquí son entendidos como las expresiones faciales y la relación ocular.

Los gestos tienen una relación muy estrecha con la CNV, teniendo en cuenta que hay un monton de variaciones en los gestos, implica también observar de dónde viene, de qué nacionalidad pertenece, y así entender los tipos de gestos que produce cada interlocutor.


La Proxémica (Estudia los diferentes aspectos de la CNV que indican la distancia o proximidad física entre aquellos que estén teniendo una charla.)   
En un intercambio de mensajes el contacto con el interlocutor haría la comunicación un poco más intima, volviendo así más satisfactoria para los que estén implicados en la conversación. Claro que todo depende que tipo de relación tengan, si es más intima, si sólo es más laboral etc.

Al examinar las relaciones, las distancias que estas implican, la forma y los movimientos de como se expresan,  los gestos, nos darían a conocer si es más intima, o no.
Entendemos que la comunicación tiene la efectividad de entendernos entre si, claro esta, teniendo en cuenta cada situación y lugar de las diferentes  culturas. Entendemos que la comunicación no es tan superficial con unas cuantas palabras al aire, entender la CNV y todos los conceptos que consigo conlleva nos muestra como la comunicación es esencial para cada una de nuestras actividades y que cada detalle en la comunicación tiene un porque.







La CNV y la verbal están ligeramente ligadas a la hora de producir un mensaje entre emisor y perceptor. 

martes, 28 de agosto de 2012

Proceso de comunicación: Comercial condones Zazoo



  

Emisor: Zazoo condoms company.

Perceptor: Consumidores situados en Europa y Norteamérica. 

Canal: Artificial (Medios de comunicación audiovisuales)

Contextos:

 - Físico: 
Desarrollado dentro de un supermercado, en horas de la tarde, su espacio está delimitado entre estantes llenos de productos y pasillos con carritos para mercar. Los participantes son personas de diferentes edades niños, jóvenes, ancianos, y adultos.

- Social: 
Una relación Imparcial.  (Consumidor y productor)

- Histórico: 
Directo; porque el mensaje que quiere dar a entender el comercial lo hace directamente entre emisor y perceptor.

- Psicológico: 
El propósito de este comercial es hacer recapacitar a las personas sobre su sexualidad trasmitiendo un sentimiento de temor y enfrentando las realidades y así incitarlos a usar condones Zazoo.

- Cultural: 
Lo más pertinente, lo más acertado en nuestra sociedad hoy día es cuidarnos, y una forma de hacerlo es cambiar nuestra forma de usar métodos anticonceptivos y una de ellas es por medio del condón.

Dimensiones del mensaje: Las 4 dimensiones del mensaje

-       Hecho objetivo: Usar condones marca Zazoo.

-       Revelación de si mismo: La intención de la compañía condones Zazoo es invitar a sus compradores a usar el producto para su propio bienestar.

-   Relación: Consumidor/ Productor

-       Invitación: Motivar al perceptor a usar condones Zazoo.


Barreras:

-       Barreras físicas: 
   Si existe una interferencia que dificulte al artefacto poder mostrar el comercial. Por ejemplo: Personas con pocos recursos, sin acceso a medios audiovisuales, o, si en algún momento, la señal no es recibida por el artefacto y no se puede recibir adecuadamente el mensaje.

-       Barrera sociológica:
     No en todas las culturas el condón es bien aceptado principalmente por prejuicios.

-       Barrera psicológica:
    En algunos casos, algunas personas no están teniendo relaciones,  por ende, ven el comercial sin ningún interés alguno  estaría a tono con el mensaje transmitido.

-       Barrera semántica:
    En muchos lugares no está bien visto tener relaciones, y por ello, el mensaje no estaría bien transmitido, pues hasta cabría la posibilidad de herir sus susceptibilidades.